• ¿Qué esconden los vinos de Rioja Alavesa?

    Es voz común que a más del mediodía
    en ayunas la zorra iba cazando.
    Halla una parra, quedase mirando
    de la alta vid el fruto que pendía.
    Causábale mil ansias y congojas
    no alcanzar a las uvas con la garra,
    al mostrar a sus dientes la alta parra
    negros racimos entre verdes hojas.
    Miró, saltó y anduvo en probaduras;
    pero vio el imposible ya de fijo.
    Entonces fue cuando la zorra dijo:
    «¡No las quiero comer! ¡No están maduras!»
    No por eso te muestres impaciente
    si se te frustra, Fabio, algún intento;
    aplica bien el cuento
    y di: ¡No están maduras!, frescamente.

    Con esta extracción de la fábula infantil de Félix María de Samaniego, La Zorra y las uvas, iniciamos esta mini-guía, con la que pretendemos divulgar los aspectos generales del vino de Rioja Alavesa. Tanto para los amantes del vino de esta región, como para los que no lo son, es una oportunidad de lujo para adentrarse en este «mundillo», ampliar conocimientos y experimentar sensaciones sensoriales.

    Y es que, como no podría ser de otra forma, para conocer hay que probar. Con ello, cada cual irá identificando los sabores y aromas que más les gustan. En nuestro caso, tenemos claro que ¡nos encanta el vino de Rioja Alavesa, la región, las tradiciones y sus gentes!

    La región y sus municipios encantados

    Esta región del sur de Álava, se sitúa entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro, a unos cuarenta kilómetros de su capital, Gazteiz. Apenas ocupa un 10% de la superficie del territorio alavés, pero cuenta con veintitrés núcleos de población, siendo Laguardia, la capital histórica política de Rioja Alavesa. Destacan también otras municipios de tamaño reducido, que albergan un gran encanto por su extensa tradición vinícola como Villabuena de Álava o Elciego, entre otros.

    Características diferenciales

    Su localización en una zona atlántico-mediterránea, la composición de sus suelos arcillo-calcáreos, la orientación sureña de los viñedos de la Sierra de Cantabria y su climatología seco y soleado, propician el correcto desarrollo de la vid. Si a ello añadimos el empleo de las técnicas de cultivo más cuidadosas, con ello se puede explicar que las vides se desarrollen en todo su esplendor.

    Las uvas

    La materia prima por excelencia para elaborar el vino de Rioja Alavesa es el Tempranillo.  También se emplean otras variedades como viura, para la elaboración de blancos, la garnacha o la malvasía. En Bodegas Zintzo, se emplea la uva tempranillo para los tintos y la viura para los blancos con denominación de origen-

    Los vinos

    El vino tinto es el producto estrella.  Para los vinos jóvenes se emplea el método tradicional de maceración carbónicaCon ello, se logran vinos afrutados y muy agradables en el paladar.

    Por su parte, en los vinos de crianza mayoría de los casos se emplea la fermentación maloláctica y es necesario un tiempo de envejecimiento en barrica. Dicho tiempo es variable en función de la denominación de crianza, reserva o gran reserva que se le desee otorgar al vino.

    Tradiciones ligadas al vino

    Esta región de Euskadi muestra una gran tradición milenaria ligada al vino. Muchos escritos y bodegas subterráneas lo dejan patente.

    Por eso, hoy en día se siguen celebrando numerosas fiestas que conmemoran el lugar privilegiado que ocupa el vino para esta región. Y es que en la Rioja Alavesa nos gusta festejar, pero destacaríamos la Fiesta de la vendimia y la Fiesta de Acción de gracias de la vendimia. La primera celebrará su 23 edición el 18 de Septiembre en Samaniego y la segunda tendrá lugar a mediados de Noviembre en Labastida, ¿no pintan mal verdad?

    Nos hemos centrado en el mundo del vino, pero no queremos olvidarnos de todo el patrimonio cultural de la Región. Con todo ello, sobran las razones para dejarse pasar por la Rioja Alavesa, ¡no dejes que te lo cuenten y conoce todos sus secretos de primera mano!

     

  • ¡Medallas en los premios Mundus Vini para Bodegas Zintzo!

    Con más de 15 años a sus espaldas, durante este mes se ha celebrado la última edición del concurso Mundus Vini, de reconocido prestigio y acogida para el mundo del vino a nivel internacional. Éste tiene por objeto el fomento de la calidad y promoción de la comercialización de los vinos que participen en el concurso. Tanto para productores como consumidores de vino supone una oportunidad de oro, donde su fusionan el esfuerzo, el reconocimiento del trabajo bien hecho con la orientación a la compra y una oportunidad para llegar a un amplio abanico de potenciales compradores. Desde hace dos años, el concurso se celebra dos veces al año con motivo de las ferias de otoño y al final de la temporada comercial anual, como cata de verano, y, es precisamente esta última, celebrada recientemente a la que nos veníamos refiriendo.

    Tras la cata de verano, 150 miembros profesionales del mundo del vino conformando el jurado y procedentes de 38 países, acudieron como invitados a Neustadt (Alemania) en septiembre, donde tuvo lugar una verdadera maratón de vino. Al tratarse de un concurso de elevadas exigencias, la condecoración de medallas se limita a un máximo del 40 por ciento de los candidatos participantes.

    ¿Y qué han arrojado los resultados? Se han otorgado 22 de las codiciadas medallas Gran Oro, 781 medallas de oro y 920 medallas de plata. Si se realiza una evaluación por países, los resultados sitúan a España en una tercera posición en cuanto a número de medallas, concretamente 302, justo por detrás de Italia y Alemania.

    Y sí, a pesar de las exigencias y de la gran competencia existente en el concurso, entre los premiados están dos de nuestros vinos Zintzo. El vino de vendimia seleccionada Izena ha recibido la medalla de oro y el vino crianza 5. Zintzo, la medalla de plata. ¡Nos llena de orgullo haber recibido esta condecoración por nuestro trabajo, nuestra pasión, el saber «hacer» del vino!

    Llenos de gozo, además, por obtener este reconocimiento para los vinos de Rioja Alavesa y llevar el nombre de nuestra pequeña localidad de Villabuena de Álava, más allá de nuestras fronteras.  Y a ello, sin duda, sumamos la satisfacción que supone haber continuado con la tradición familiar en nuestra bodega, cómo hemos ido mejorando y trabajando duro cada día para ofrecer los mejores vinos.

    En este momento, merece la pena pararse un instante y echar la vista atrás para observar todos nuestros esfuerzos y nuestros logros.  Sin duda, este reconocimiento supone un gran impulso para seguir hacia delante. Y con esta fuerte motivación seguimos trabajando más duro si cabe en plena vendimia 2016.

    Esperamos sorprender con la cosecha de este año, mejorando nuestras técnicas vinícolas y aportando nuevos matices a nuestros vinos, para que cada trago sea único, con sabor a nuestra uva, nuestro terroir y nuestra cultura del vino.

     

  • Fiesta de la vendimia 2016

    Llega la época de la vendimia, de la que os fuimos desvelando los secretos en una entrada anterior, en la que os detallábamos cómo y cuándo tiene lugar esta actividad tan importante en la elaboración vinícola. Pues bien, estamos ansiosos por ver cómo ha ido la cosecha de este año. Y para ello, no hay mejor manera de saberlo que catando los caldos que han nacido de nuestras uvas y viñedos de Rioja Alavesa . Y, ¡qué mejor ocasión que ponernos en condiciones para ello que con la Fiesta de la Vendimia de la Rioja Alavesa!

    fiesta de la vendimia 2016Iniciada hace ya algunos años, allá por el 1994 en Laguardia, este año, la fiesta de la vendimia celebrará su 23ª edición. En cada edición,  una localidad de la Rioja Alavesa se convierte en anfitriona. La 20ª  se celebró en Villabuena de Álava, ¡qué ganas tenemos de que le toque a nuestra localidad volver a repetir! Ya ha recorrido al menos una vez todos los municipios de la Rioja Alavesa, y este año, Samaniego vuelve a ser el afortunado, siendo el día grande el 18 de Septiembre.

    Pero, ¿cómo nace realmente esta Fiesta de la Vendimia? Es un acto de gran acogida popular y con cabida para gente llegada de cualquier lugar, que tiene como objeto que se conozca la piedra angular para el desarrollo de esta comarca, el vino, y todo lo que existe detrás de esos caldos: sus gentes, sus tradiciones, su forma de vida y su cultura.

    Samaniego será por tanto el lugar en el que se concentrará la tradición y cultura del vino. Habrá concursos de vinos de Rioja Alavesa, se realizará el pisado de la uva para catar el primer mosto de la temporada y por supuesto, se cataran vinos de Rioja Alavesa. Pero, no os penséis que la cata de vino es la única actividad que se oferta en esta fiesta. La música, el deporte rural, concursos de vendimiadores , danzas y comidas populares y actividades para los más pequeños tienen su hueco envueltas en la tradición vinícola.  Además, habrá una feria donde se expondrán productos artesanos con Eusko Label, en la que el vino de denominación de origen Rioja Alavesa se hermana con otros productos de nuestra gastronomía como el Queso Idiazabal. Solo de pensarlo, ya nos vienen a la cabeza todos los maridajes que podríamos realizar.

    Una gran oportunidad para que se conozca verdaderamente el arraigo de esta cultura vinícola en la Rioja Alavesa. Nosotros, lo vivimos día a día y lo sabemos de primera mano, pero queremos que todo el mundo lo sepa. Anotad esa fecha en vuestros calendarios, que estamos seguros de que no os defraudará.

  • Crianza 5.Zintzo, en el top 100 de los vinos de Rioja

    Una revista alemana especializada en vino, Meininger, ha realizado una evaluación de los vinos de Rioja, a través del concurso internacional «The Best of Rioja«. Para la cata de este año han sido empleadas nada más y nada menos que 341 vinos de todos los niveles de calidad. Estas han ido desde el vino tinto crianza, reserva, gran reserva junto con los blancos y rosados correspondientes a la Rioja Alta, Rioja Baja y por supuesto, nuestra Rioja Alavesa.

    De nuestra tierra, sin duda han destacado los vinos tintos crianza, denotando como principal característica de los mismos, su clara orientación al terroir. Y es en esta categoría donde precisamente ha despuntado nuestro vino crianza 5. Zintzo, obteniendo 88 puntos y por lo tanto, situándonos en el ranking del Top 100 de los vinos crianza con denominación de origen Rioja. Vino que los catadores de esta edición han definido como «avainillado, con notas ahumadas picantes, taninos dulces, armonioso y denso, con ligeramente notas dulces». Pero, además de nosotros, otras 10 vinos de Villabuena de Álava han obtenido su nota de reconocimiento en este ranking. Si tenéis curiosidad, podéis consultar el ranking completo de Vinos de Rioja

    Y además de quedarnos con ese reconocimiento tan gratificante, hemos obtenido perspectivas que dan pistas sobre el futuro de los vinos de la denominación de origen Rioja. Respecto a los tintos, las uvas tempranillo cultivadas en nuestros viñedos, junto con la marcada tendencia en esta región para la obtención de vinos «Cuvée», aporta una gran gran versatilidad en la elaboración vinícola. Por otro lado, se ha destacado que el vino blanco es el futuro, ya que probablemente se convierta en la nueva tendencia de la denominación de origen Rioja. Vinos maduros, de viñedos seleccionados y producidos a partir de nuevas variedades de uva además de las tradicionales viura y malvasía. Todo ello para aportar al vino blanco de la denominación de origen Rioja una cara completamente nueva.

    Por lo pronto, nos quedamos con este espectacular sabor de boca, que nos motiva a superarnos y a seguir trabajando para mejorar las expectativas y ofrecer los mejores vinos de Rioja Alavesa. Vinos sinceros y dispuestos a conquistar a todo aquel que se precie, ¿Os animáis a degustarlos?

     

     

     

     

     

     

     

  • Creencias del vino, ¿Fantasía o realidad?

    ¿Desconocimiento? ¿El poder del boca a boca? Sea por el motivo que sea lo cierto es que los mitos que rodean al mundo del vino continúan en la «cresta de la ola». En muchos casos,las creencias del mundo del vino ya se pueden considerar incluso «leyendas urbanas».

    Pues bien, tratemos de identificar las más populares. De este modo, podremos llevar la contraria con fundamento a aquellos que se posicionan como defensores a ultranza de las mismas ¡Incluso aunque se pongan cabezones! Y más, si estamos al tanto de cuales son las novedades más fervientes del sector vínicola ¡No perdáis detalle!

    Algunos eslóganes que se oyen en otros sectores, señalan «Calidad y precio están muy cerca» ¿Pueden aplicarse al mundo del vino? El precio del vino se determina considerando diversos factores, como el método de elaboración, el terroir y el público objetivo. En base a ellos, se determina el posicionamiento que se le desea otorgar a ese vino en el mercado.

    El precio no garantiza la calidad del vino. Por sentido común, puede ocurrir de todo y el caso del vino no iba a ser diferente. Además, algo tan obvio que se nos olvida, cuando bebemos un vino, somos puramente subjetivos. Para decir si un vino nos gusta o no, no hace falta que seamos expertos en la materia. A menudo, entendemos que existe un fino hilo que separa la calidad de un vino con nuestro gusto, que muchas veces rompemos sin darnos cuenta.

    Por otro lado, ¿habéis escuchado alguna vez eso de estoy guardando el vino porque mejorará con los años? Como estemos cometiendo ese error con un vino joven, puede que nos estemos «cargando» ese vino literalmente. Y en el caso de los vinos crianza, ¿por qué en muchos casos casos tenemos la idea de convertirnos en bodegueros para crear un «gran reserva«? Lamentamos deciros, que no lo lograremos. Cada tipo de vino tiene un momento óptimo para degustarlo y el tiempo de crianza varía de unos a otros.

    Parece que vamos superando las falacias que se decían sobre la temperatura de los vinos. Ya quedan pocos resquicios de aquellos que afirmaban que el tinto debe servirse a temperatura ambiente y el blanco casi «congelado». Ya es bien sabido que cada vino tiene una temperatura a la que debe ser servido. Superada esta primera fase de la retirada a tiempo del vino de la nevera, viene la siguiente cuestión, ¿abrimos el vino para consumirlo directamente, o es mejor abrirlo previamente para que se oxigene? «Todo depende» del tipo de vino, en algunos casos funciona, pero por ejemplo en los tintos jóvenes es un acto realmente innecesario.

    Ya sentados en la mesa, llega el momento de descorche de la botella, ¿qué pensaríais si el vino que os traen a la mesa tiene un tapón sintético? Inconscientemente, muchos empiezan a pensar que se trata de un vino de «poca monta«. Pues bien, debéis saber, que para algunos vinos este tapón es favorable. Evita muchos problemas que aporta el corcho al vino. Pero, obviamente, el corcho sigue siendo el método de sellado del vino por excelencia.

    Y con todo servido, oímos aquello de «si vas a comer carne, mejor tinto y si es pescado, mejor blanco» ¡Otra mito más! Lo fundamental es que no se maten los sabores, sino que bebida y comida sumen, lo cual ensalzará el placer de la degustación. Después dependerá de nuestros gustos, pero obviamente no existe una regla nemotécnica que señale el maridaje ideal.

    Y por supuesto, hay muchos mitos más, pero afortunadamente, el mundo del vino se está sofisticando cada vez más, alejándose de esas viejas concepciones. Las últimas tendencias muestran que los consumidores se han vuelto más exigentes y llevan a la práctica la premisa de «menos es más«. Consumen menos vino, pero de más calidad. En ello, el vino tinto sigue ganando la partida al resto de variedades vinícolas, pero estas no le siguen tan de lejos. Y ya no se busca sólo vino, sino todo lo que le rodea. De ahí, la gran influencia el marketing, para la creación de marca y diseño del packaging más innovador. Se trata de crear experiencias alrededor del vino. Vosotros, ¿tenéis ya la vuestra?

  • El vino blanco para saborear el verano

    A muchos, siempre que se habla de vino de rioja, lo primero que se le viene a la cabeza es un vino tinto joven o crianza, vinos equilibrados y complejos tan apreciados por los bebedores de vino. Pero, ¿qué me decís del vino blanco? En muchos casos parece el gran olvidado de esta denominación.

    ¿Cuántos habéis oído en alguna ocasión la afirmación «El mejor blanco es un buen tinto«? Durante mucho tiempo el blanco era considerado como una mera anécdota en la elaboración de vinos de Rioja. Afortunadamente esa mentalidad está desapareciendo. Los amantes del vino aprecian ya estos vinos, con personalidad propia.

    Pero ya se sabe, «para gustos, los colores«. Hay a quienes les encantan los vinos blancos, y los que se definen como más de tintos. Tanto para los primeros, como para los segundos, nos parece una época excelente para no dejar escapar la oportunidad de probar el vino blanco. El verano, representa la atmósfera ideal para disfrutar de una bebida fresca en un ambiente agradable, distendido y relajado.

    Con el vino blanco podréis combatir las altas temperaturas, durante el «hamaiketako», comida o cena. Ya sabéis, ¡cualquier momento es bueno! Y además, podéis combinarlo a la perfección con recetas de nuestra gastronomía. Rompiendo los paradigmas establecidos, no se consigue el maridaje perfecto de este vino únicamente con los mariscos y pescados. Y es que el vino blanco casi siempre será una buena opción para toda comida. Su versatilidad, polivalencia y frescura, limpian el paladar para que podamos disfrutar de todos los sabores.

    Por supuesto, nuestra recomendación, no podía ser otra que el vino blanco Zintzo. Intensamente aromáticofresco, dejará en el paladar una intensa sensación frutal.  Para su elaboración, se emplea la maceración en frío durante dos días y posterior fermentación durante una quincena a temperatura controlada en tanques de acero inoxidable. Y después de todo ese trabajo que se esconde por detrás, servido a 7-8 ºC, como debe ser el caso, dejar a vuestros sentidos actuar y que perciban todas sus cualidades.

    Por lo tanto, os animamos a que os dejéis seducir por este vino y ya después de tanta «palabrería» solo queda una cosa, ¡disfrutad del vino blanco y por supuesto, del verano, que van de la mano!

  • ¡Llegan las fiestas de la Virgen Blanca 2016!

    Llevábamos todo el año esperando y por fin, llegan sin duda una de las fiestas más esperadas en el territorio alavés y en especial para los «Gazteiztarrak», las fiestas de la Virgen Blanca. Coincidiendo este año con el bicentenario de la Batalla de Vitoria, los festejos dan comienzo el 4 de Agosto en la plaza de la Virgen Blanca. Allí, miles de personas a la espera de la tradicional bajada del Celedón.

    ZELEDON! ETXE BERRIA EGIN DUK!
    ZELEDON! BALKOIAN LEIHO ON!
    ZELEDON! ETXE BERRIA EGIN DUK!
    ZELEDON! BALKOIAN LEIHO ON!

    ZELEDON, ZELEDON, ZELEDON! ETXE BERRIA EGIN DUK!
    ZELEDON, ZELEDON, ZELEDON! BALKOIAN LEIHO ON!

    Cuentan con más de un sigo de historia a sus espaldas, ¡casi nada! Y, aunque el día grande es el 5 de Agosto, durante toda esa semana las calles de Gazteiz se verán inundadas de gente llegada de cualquier parte del mundo. Las calles estarán amenizadas al compás de las cuadrillas de Blusas y Neskak. El broche final festejos tendrá lugar el 9 de Agosto.

    Sin duda, una de las fiestas más emblemáticas en las que se puede disfrutar de numerosas actividades, tanto para niños como mayores. Gigantes y cabezudos, corridas de toros y vaquillas, conciertos de numerosos géneros musicales y deportes tradicionales. Además, como preludio de las fiestas de la Blanca, el día de Santiago, la carrera de burros ha dejado paso este año a una novedad, las carreras de Barricas de vino. Con esta idea importada desde Italia,  se ha homenajeado al vino de la Rioja Alavesa ¿El premio? Nada más y nada menos que 225 litros de vino para que la cuadrilla ganadora disfrute en las fiestas de agosto. Ya veis, quienes hayan tenido la oportunidad, ya han comenzado a disfrutar de lo lindo.

    Asimismo, se podrá conocer y descubrir todos los encantos de la capital alavesa y sus tradiciones, al tiempo que se disfruta de la gastronomía y vinos de Rioja Alavesa y el txakoli. Ambos, por supuesto, desempeñaran un papel fundamental durante todas las fiestas. Con este festejo, en el territorio alavés se irán calentando los motores para la Fiesta de la Vendimia que tendrá lugar en Septiembre ¡En Araba es tiempo de festejar!

    Quienes además quieran combinar sus días de vacaciones con unos momentos de relax y placer, dejarse caer unos días por la Rioja Alavesa, puede ser el plan perfecto para poner el broche de oro. La belleza de sus paisajes sembrados de viñedos, sus tradiciones vinícolas, sus gentes y el placer de disfrutar de los mejores caldos de la Rioja Alavesa. No suena nada mal, ¿verdad?

    Seguro que os dejáis embelesar por estas tierras. No queda nada más que decir que…Oso ondo pasa! Gora Gazteiz! Gora Celedón!

  • Elaboración de vinos tintos y blancos de Rioja Alavesa

    El proceso de elaboración de los vinos tintos y blancos de Rioja Alavesa es diferente. Veremos cuáles esos puntos divergentes más representativos, apoyándonos en el proceso de elaboración de estos vinos de Bodegas Zintzo.

    Decir que La Rioja Alavesa es tierra de vinos no es ninguna banalidad. Hablar de esta comarca es hablar de una historia dedicada al vino desde hace más de 2.000 años. Su clima y la riqueza de sus tierras, junto al buen hacer de sus gentes, han permitido que los vinos de Rioja sean reconocidos internacionalmente.

    Desde la Denominación de Origen se está haciendo una fuerte apuesta por potenciar y dar a conocer los vinos blancos. Vinos que han ido perdiendo protagonismo a pesar de la larga tradición de producción vinícola de la comarca.

    Tinto o blanco, el vino de La Rioja Alavesa es un vino con personalidad. La perfecta unión de los métodos más tradicionales y las más modernas tecnologías.

    Nos referimos a vinos muy apreciados, pero ¿conocemos qué diferencias de elaboración que existen entre los blancos y tintos?

    Los vinos blancos que se producen en las Bodegas Zintzo están elaborados con uva viura. Esta es el tipo de uva blanca más cultivada en la Rioja Alavesa. Es una uva que produce vinos muy afrutados y equilibrados y con aromas florales y cierto punto de acidez. El vino blanco viura es un vino con poca graduación alcohólica (entre el 9 y 10,5 %) y elaborado para ser un vino joven de rápido consumo.

    La uva tempranillo es la protagonista de los vinos tintos de las Bodegas Zintzo. Se considera la uva autóctona de la Rioja Alavesa y la que más superficie de cultivo ocupa. Es una uva muy versátil y que produce vinos jóvenes muy apreciados y con buen envejecimiento y mayor graduación alcohólica que los blancos.

    Las principales diferencias en la elaboración de los vinos tintos y blancos, además de la propia uva empleada, residen en cómo se realiza la fermentación. La fermentación del vino blanco se desarrolla sobre el mosto limpio, por lo que previamente despalillamos y prensamos la uva blanca. Por el contrario, en el vino tinto tempranillo, no realizamos este procedimiento. La uva tinta se fermenta en contacto con las partes sólidas de la vendimia.

    Otra diferencia radica en la temperatura a la que se fermentan. Mientras que el mosto blanco se fermenta a unos 16º C durante unos 15 días, el tinto lo hace a 25-28º C.

    Los vinos Zintzo de crianza son envejecidos a lo largo de 12 meses en barrica de roble americano y francés. Y posteriormente, durante otros 6 meses más en botella antes de ser comercializados.

    Con sus rasgos comunes y diferencias de elaboración, tanto los vinos tintos como los blancos de La Rioja Alavesa son una apuesta por la calidad.  Estos vinos, elaborados con uvas autóctonas, son capaces de reflejar fielmente la esencia de esta tierra.

  • Toca cocinar: Carrillleras al vino tinto, de Bodegas Zintzo

    Hoy queremos proponeros una receta para homenajear a un gran cocinero de nuestra tierra, Karlos Arguiñano, ya que como él mismo afirmó: «Cocinar en familia es algo que no se va a poder superar nunca». Con el fin de que esa tradición tan nuestra no se pierda, vamos a ponernos «manos a la obra». Para ello, os proponemos una de sus recetas, Carrilleras de ternera al vino tinto. Cuando le cojáis el «tranquillo», se convertirá en el plato estrella de todas las comidas en las que seáis los anfitriones.

    ¿Y por qué nos gustan tanto las carrilleras? Se trata de un producto de casquería que podríamos definir como una carne magra, tierna y gelatinosa, básicamente la parte más carnosa de la quijada del cerdo. Empleando un paralelismo, podríamos decir que las carrilleras son a la carne lo que las kokotxas son al pescado. Todas estas características hacen a esta carne el producto ideal para guisar. Por supuesto, la ternera que sea Eusko Label.

    Vayamos al meollo, comenzando por todos los ingredientes que sería necesario comprar en el mercado para cocinar esta receta para 4 personas:

    • La carne: 2 carrilleras de ternera
    • Las verduras: cebollas, zanahorias, puerro y dientes de ajo. Aproximadamente 2-3 unidades de cada, según el gusto.
    • Los líquidos: 1 vasito de vino tinto (Zintzo, por supuesto) y otro de agua
    • El condimento: sal-pimienta a vuestro gusto, harina y 1 ramita de romero y por supuesto ¡que no falte el perejil!
    • Y para cocinar, obviamente no puede faltar el aceite de oliva

    Y ahora si que sí, sin más dilucidar, ¡vamos allá! Comencemos limpiando las carrilleras, de cara a retirar el exceso de grasa. Las sazonaremos con sal y pimienta, las recubriremos con harina y las doraremos en una sartén. Posteriormente, las reservaremos en un plato, mientras «nos pondremos» con el resto de ingredientes.

    En una olla rápida, verteremos el picado de ajos, cebollas, zanahorias y puerros hasta que todas las verduras se encuentren pochadas. Posteriormente, añadiremos la ramita de romero, la pimienta negra y el agua y vino tinto. Una vez que ya tenemos todo bien mezclado, añadiremos la carne y lo cocinaremos alrededor de 3 cuartos de hora.

    Mientras se cocinan las carrilleras, podemos aprovechar para hacer algo de guarnición, por ejemplo, unas patatas cortadas en taquitos, que para algo en nuestra tierra podemos presumir de patatas.

    ¡Ya queda poco! Retiraremos la carne en un plato, batiremos la salsa y la dejaremos reposar y ¡todo listo!.

    Obviamente, nos hemos quedado con más ganas de vino tinto, por supuesto denominación de origen Rioja. Nuestra propuesta será la elección de uno de los siguientes vinos:el vino joven Zintzo, para saborear su frescura, el crianza 5.Zintzo para los que prefieran los sabores intensos y afrutados o el vino Izena para los golosos y quienes quieran sentir en su paladar el marcado carácter de la tierra.

    ¡A chuparse los dedos! On egin.

  • Alimentaria 16, sabor a Basque Country

    Alimentaria 16, una gran experiencia y oportunidad para la difusión de la cultura gastronómica y vinícola con denominación de origen Rioja Alavesa.

    Hace ya poco más de un mes desde que estuvimos en Alimentaria 16, y es ahora cuando sabemos de primera mano porqué es una de las tres primeras ferias de alimentación del mundo. Hemos tenido tiempo para reflexionar y hacer balance. El poder intercambiar opiniones con otros profesionales del sector de bebidas y alimentación, y compartir con ellos diferentes perspectivas ha sido, sin duda, una experiencia muy enriquecedora. Y es que si ya pensábamos que en Euskadi somos unos privilegiados por la calidad de nuestros productos, hemos salido con esa idea más reforzada que nunca.

    El balance de la feria, en su globalidad, ha sido muy positiva, superando las expectativas y es que las cifras no engañan. Nos hemos juntado unos 4.000 expositores y alrededor de 140.000 visitantes, de los cuales más de 40.000 eran extranjeros. Así hemos podido exportar un poquito de nuestro corazón para que nos conozcan de cerca, más allá de nuestras fronteras, representando a Basque Country en Multialimentos, sección dedicada a las conservas e Intervin. Nos hemos sentido como en casa, gracias al gran número de empresas vascas allí presentes, lo cual sin duda es un dato alentador, la economía de Euskadi va hacia adelante.
    Para nosotros, situados en en el pabellón de Intervin, ha sido una oportunidad de oro, donde dar a conocer la tradición y la cultura familiar del vino de Rioja Alavesa con la que elaboramos los vinos Zintzo. Cultura y tradición, que en las pequeñas bodegas de la Rioja Alavesa, no son obstáculo para  implementar innovaciones tecnológicas que las permiten adaptarse a los nuevos tiempos. Y, es que no es solo solo el hecho conocido por todos que la Rioja Alavesa es la comarca del buen vino, sino que además siempre resulta gratificante echar la vista atrás y poder compartir todo lo que hemos avanzado desde que nuestros familiares crearon aquella pequeña bodega en Villabuena de Álava.
    Sin duda, también nos gustaría destacar en este punto la labor realizada por la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, ABRA, y su representación sectorial para la internacionalización y difusión de los vinos de nuestra región. En muchos casos, dada nuestra reducida dimensión, hay oportunidades a las que no podríamos acceder de no ser por la cooperación y el apoyo recibido desde esta Asocicación.
    Esperamos que al igual que nosotros, quienes se hayan quedado con ganas de más, vengan a visitarnos a nuestra querida Rioja Alavesa, ¡será por planes y cosas para curiosear, al tiempo que disfrutan de nuestra gastronomía y nuestro vino! Y por supuesto, nosotros esperamos tener el placer de volver a estar allí, en Alimentaria, el año que viene y volver a compartir esta magnífica experiencia con todas y todos vosotros.