• Cata de vinos en Rioja Alavesa: una experiencia imprescindible para los amantes del vino

    Si eres un amante del vino, disfrutar de una cata en Rioja Alavesa es una experiencia que no puedes perderte. Esta tierra, famosa por sus viñedos y su tradición vitivinícola, ofrece la oportunidad de descubrir la esencia de sus vinos a través de visitas a bodegas con degustaciones guiadas.

    En este artículo te contamos en qué consiste una cata de vinos, qué se aprende y por qué Bodegas Zintzo es el lugar perfecto para vivir esta experiencia.

    ¿En qué consiste una cata de vinos?

    Una cata de vinos es mucho más que simplemente probar diferentes vinos. Es una experiencia sensorial en la que se analizan el color, el aroma y el sabor de cada vino para apreciar todas sus cualidades. En una cata guiada, un experto enológico te enseña a:

    • Observar el color del vino y lo que indica sobre su envejecimiento y composición.
    • Identificar los aromas primarios, secundarios y terciarios para descubrir matices frutales, florales o especiados.
    • Distinguir los sabores en boca, apreciando el equilibrio entre acidez, taninos y cuerpo.

    A través de esta experiencia, no solo disfrutarás de los vinos, sino que aprenderás a reconocer sus características y a valorar su complejidad.

    Bodegas Zintzo: tradición y calidad en cada copa

    En el corazón de Rioja Alavesa, Bodegas Zintzo ofrece una cata de tres vinos en un entorno que combina historia y modernidad. Aquí podrás sumergirte en el mundo del vino con una selección de etiquetas cuidadosamente elaboradas, representando lo mejor de la denominación de origen.

    En la cata, descubrirás:

    • Tres vinos representativos de la bodega, cada uno con su propia personalidad y características únicas.
    • El proceso de elaboración de cada vino, desde el viñedo hasta la botella.
    • La historia de la bodega, una muestra del arraigo y la pasión por la tradición vitivinícola de la zona.

    ¿Por qué hacer una cata de vinos en Rioja Alavesa?

    • Paisajes impresionantes: Los viñedos de Rioja Alavesa ofrecen un entorno espectacular para disfrutar del enoturismo.
    • Vinos de calidad: La región es conocida por sus vinos excepcionales, con bodegas que han perfeccionado su arte durante generaciones.
    • Aprender de los expertos: Una cata guiada te permite entender y apreciar mejor el vino, mejorando tu experiencia en cada sorbo.

    Ya seas un conocedor del vino o alguien que quiere iniciarse en este mundo, la cata en Bodegas Zintzo es una actividad imprescindible en tu visita a Rioja Alavesa.

    📍 Reserva tu experiencia y descubre el sabor auténtico de nuestra tierra.

  • Qué ver en Laguardia, la joya de Rioja Alavesa

    Laguardia, situada en el corazón de Rioja Alavesa, es mucho más que un destino vinícola. Esta villa medieval, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, ofrece una combinación única de historia, cultura y paisajes impresionantes. Si planeas una escapada y buscas qué ver en Laguardia, aquí tienes algunos de los imprescindibles que no puedes perderte.

    1. Recorrer su casco histórico amurallado

    Laguardia conserva su esencia medieval gracias a su muralla del siglo XIII, sus calles empedradas y sus edificios históricos. Pasear por su casco antiguo es un auténtico viaje en el tiempo, con rincones llenos de encanto y miradores que regalan vistas espectaculares sobre los viñedos y la Sierra de Cantabria.

    2. Visitar la Iglesia de Santa María de los Reyes

    Uno de los mayores tesoros de Laguardia es el pórtico policromado de la Iglesia de Santa María de los Reyes, una joya del arte gótico que ha llegado hasta nuestros días con sus colores originales. Un lugar imprescindible para los amantes del arte y la historia.

    3. La Torre Abacial y la Plaza Mayor

    La Torre Abacial, de origen medieval, es uno de los emblemas de la villa. Actualmente funciona como mirador, ofreciendo una panorámica espectacular de la comarca. En la Plaza Mayor, además de los edificios históricos, destaca el reloj carillón, que cada día sorprende a los visitantes con su danza de figuras automáticas.

    4. El Poblado Celta de La Hoya

    A solo unos minutos del centro, este yacimiento arqueológico ofrece una mirada fascinante a la historia prerromana de la región. Un plan ideal para quienes disfrutan descubriendo los vestigios del pasado.

    5. Naturaleza y senderismo

    Los alrededores de Laguardia son perfectos para los amantes de la naturaleza. Existen varias rutas de senderismo y ciclismo que atraviesan viñedos, colinas y miradores naturales con vistas espectaculares a la Sierra de Cantabria. También es recomendable visitar el Parque Natural de Izki, a menos de una hora en coche, ideal para una jornada de desconexión en plena naturaleza.

    Si buscas una escapada completa en Rioja Alavesa, Laguardia es una parada obligatoria. Su encanto medieval, su riqueza cultural y su entorno natural la convierten en un destino imprescindible para cualquier viajero.

    6. Enoturismo

    Y por supuesto una de las mayores atracciones de la zona es el enoturismo. Y no puedes marcharte de esta bonita zona sin descubrir Bodegas Zintzo. Una bodega familiar en la que descubrirás la verdadera esencia del vino de Rioja Alavesa. Reserva ya tu visita.

  • Visitar bodega en Rioja Alavesa: conoce Zintzo

    La Rioja Alavesa es una región vitivinícola que combina paisajes únicos, tradición enológica y experiencias inolvidables para los amantes del vino. Situada entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro, esta zona ofrece un microclima perfecto para el cultivo de viñedos y la producción de algunos de los mejores vinos del mundo. Sin duda, visitar una bodega en Rioja Alavesa es algo que todo amante del buen vino debe realizar al menos una vez en la vida.

    ¿Por qué visitar una bodega en Rioja Alavesa?

    Visitar una bodega en Rioja Alavesa significa adentrarte en siglos de historia vinícola, disfrutar de catas guiadas por expertos y explorar la mezcla perfecta entre tradición y tecnología. En Bodegas Zintzo, ubicada cerca de Laguardia, ofrecemos una experiencia personalizada que comienza con un recorrido por nuestras instalaciones y culmina con una degustación de nuestros vinos más emblemáticos, elaborados mediante métodos como la maceración carbónica.

    Actividades imprescindibles en tu visita

    1. Explora los viñedos: Nuestra bodega cuenta con 40 hectáreas de viñedos donde controlamos cuidadosamente la maduración de la uva, garantizando vinos de calidad excepcional.

    2. Descubre el proceso de elaboración: Desde la vendimia hasta la crianza en barricas de roble francés y americano, conocerás los secretos que hacen únicos a nuestros vinos.

    3. Degustaciones y eventos: Vive una cata guiada donde aprenderás a identificar los matices de cada vino, acompañado de productos locales.

    Laguardia: El epicentro del enoturismo en Rioja Alavesa

    Laguardia, catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España, es el lugar perfecto para combinar enoturismo y cultura. Además de su proximidad a Bodegas Zintzo, el pueblo ofrece una red de bodegas subterráneas, calles empedradas y vistas panorámicas que complementan la experiencia.

    Planifica tu visita

    Para disfrutar al máximo de tu visita a Rioja Alavesa, te recomendamos reservar con antelación y explorar no solo nuestra bodega, sino también otros puntos de interés en la región. Desde rutas en bicicleta por los viñedos hasta restaurantes con maridajes exclusivos, esta región es un paraíso para los amantes del vino.

    Dirección:

    Nos encontrarás en:

    Camino de la Hoya, Laguardia, Álava, España

    Reserva tu experiencia única en: www.bodegaszintzo.com

    ¿Te gustaría conocer nuestra nueva bodega?

  • La Villa de las Bodegas

    Muchos ya sabéis que nuestro vino nace en la Rioja Alavesa, más concretamente en Villabuena de Álava o Eskuernaga. Pero, ¿sabíais que Villabuena ostenta el récord mundial de bodegas por habitante?

    Pues sí, así es: una bodega por cada 8 habitantes. Se trata de una pequeña localidad situada a 42 km de Vitoria (capital de la provincia) y a 24 km de Logroño, de unos 350 habitantes y un total de 43 bodegas. Siendo así, como podéis imaginar no puede ser casualidad. Y es que para nosotros, que hemos nacido en Villabuena, llevamos la cultura del vino y la tierra en la sangre. Bodegas Zintzo, no nació de casualidad, llevamos varias generaciones trabajando nuestra viña y gracias a ello, hoy día podemos decir con orgullo que hemos conseguido afianzar nuestros vino en el mercado.

    Un vino humilde y sin artificios. De hecho, nuestra pretensión no es tener multitud de tipologías de vino, sino que lo que queremos es ofrecer la máxima calidad con las que tenemos.

    La Rioja Alavesa tiene una superficie de 11.500 hectáreas de viñedo. Y nuestro viñedo está repartido en 30 hectáreas propias que están distribuidas en 70 parcelas.

    Fuentes: Expansión, Wikipedia,

     

  • Paseando por Rioja Alavesa, tierra de vinos y de leyendas …

    Hoy os traemos un trocito de Rioja Alavesa, en forma de vídeo eso sí, pero casi casi, podréis sentir el calor del sol y el aroma de sus uvas. Rioja Alavesa, tierra de vino y de leyendas. Porque esas montañas que nos cercan, también nos protegen, y durante años, sus gentes han vivido de la rica tierra que tan buenos caldos produce.

    Escondidos en en paisaje, dólmenes y misterios. Cuevas y túneles, tierras escavadas en infinitas bodegas. Tan orgullosos estamos de vivir aquí que queremos compartir con vosotros este vídeo que lo trasmite todo …

     

     

    Y si aún tuvierais dudas, de cuán espectacular es nuestra tierra, volvamos la vista atrás, cuando Doña Blanca y Sancho el Deseado, anduvieron por estos lares …

     

    La boda de Doña Blanca y Sancho el Deseado.

    Hace muchos años se celebró en Laguardia una de las bodas más memorables en la historia, se trata de la boda entre Doña Blanca de Navarra y Sancho el Deseado de Castilla. Transcurrió el día 30 de enero de 1151, según cuenta la tradición. Fue una boda muy esperada por el pueblo ya que su matrimonio contribuyó a sellar la paz entre los reinos de Castilla y de Navarra, se dice que a la boda no faltó nadie. Se consideró uno de los acontecimientos más importantes durante siglos y fue celebrada con gran boato por los habitantes del lugar. Según cuenta la leyenda la boda duró días en los que no dejaron de comer y beber vino.

    Es por ello que os traemos este relato, ya que en Zintzo nos encargamos de elaborar con esmero un vino de la Rioja Alavesa, similar al vino que bebieron Sancho y Doña Blanca, elaborado con las mismas uvas y procedente de la misma tierra.

    Nuestras uvas y elaboración de vino están hechas con las técnicas más antiguas y procedimientos más elaborados, a pesar del tiempo nuestro vino conserva su aroma y delicioso sabor que se mantiene intacto a lo largo del tiempo y las historias, como la de Doña Blanca de Navarra y Sancho el Deseado de Castilla.

     

     

  • ¿Qué esconden los vinos de Rioja Alavesa?

    Es voz común que a más del mediodía
    en ayunas la zorra iba cazando.
    Halla una parra, quedase mirando
    de la alta vid el fruto que pendía.
    Causábale mil ansias y congojas
    no alcanzar a las uvas con la garra,
    al mostrar a sus dientes la alta parra
    negros racimos entre verdes hojas.
    Miró, saltó y anduvo en probaduras;
    pero vio el imposible ya de fijo.
    Entonces fue cuando la zorra dijo:
    «¡No las quiero comer! ¡No están maduras!»
    No por eso te muestres impaciente
    si se te frustra, Fabio, algún intento;
    aplica bien el cuento
    y di: ¡No están maduras!, frescamente.

    Con esta extracción de la fábula infantil de Félix María de Samaniego, La Zorra y las uvas, iniciamos esta mini-guía, con la que pretendemos divulgar los aspectos generales del vino de Rioja Alavesa. Tanto para los amantes del vino de esta región, como para los que no lo son, es una oportunidad de lujo para adentrarse en este «mundillo», ampliar conocimientos y experimentar sensaciones sensoriales.

    Y es que, como no podría ser de otra forma, para conocer hay que probar. Con ello, cada cual irá identificando los sabores y aromas que más les gustan. En nuestro caso, tenemos claro que ¡nos encanta el vino de Rioja Alavesa, la región, las tradiciones y sus gentes!

    La región y sus municipios encantados

    Esta región del sur de Álava, se sitúa entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro, a unos cuarenta kilómetros de su capital, Gazteiz. Apenas ocupa un 10% de la superficie del territorio alavés, pero cuenta con veintitrés núcleos de población, siendo Laguardia, la capital histórica política de Rioja Alavesa. Destacan también otras municipios de tamaño reducido, que albergan un gran encanto por su extensa tradición vinícola como Villabuena de Álava o Elciego, entre otros.

    Características diferenciales

    Su localización en una zona atlántico-mediterránea, la composición de sus suelos arcillo-calcáreos, la orientación sureña de los viñedos de la Sierra de Cantabria y su climatología seco y soleado, propician el correcto desarrollo de la vid. Si a ello añadimos el empleo de las técnicas de cultivo más cuidadosas, con ello se puede explicar que las vides se desarrollen en todo su esplendor.

    Las uvas

    La materia prima por excelencia para elaborar el vino de Rioja Alavesa es el Tempranillo.  También se emplean otras variedades como viura, para la elaboración de blancos, la garnacha o la malvasía. En Bodegas Zintzo, se emplea la uva tempranillo para los tintos y la viura para los blancos con denominación de origen-

    Los vinos

    El vino tinto es el producto estrella.  Para los vinos jóvenes se emplea el método tradicional de maceración carbónicaCon ello, se logran vinos afrutados y muy agradables en el paladar.

    Por su parte, en los vinos de crianza mayoría de los casos se emplea la fermentación maloláctica y es necesario un tiempo de envejecimiento en barrica. Dicho tiempo es variable en función de la denominación de crianza, reserva o gran reserva que se le desee otorgar al vino.

    Tradiciones ligadas al vino

    Esta región de Euskadi muestra una gran tradición milenaria ligada al vino. Muchos escritos y bodegas subterráneas lo dejan patente.

    Por eso, hoy en día se siguen celebrando numerosas fiestas que conmemoran el lugar privilegiado que ocupa el vino para esta región. Y es que en la Rioja Alavesa nos gusta festejar, pero destacaríamos la Fiesta de la vendimia y la Fiesta de Acción de gracias de la vendimia. La primera celebrará su 23 edición el 18 de Septiembre en Samaniego y la segunda tendrá lugar a mediados de Noviembre en Labastida, ¿no pintan mal verdad?

    Nos hemos centrado en el mundo del vino, pero no queremos olvidarnos de todo el patrimonio cultural de la Región. Con todo ello, sobran las razones para dejarse pasar por la Rioja Alavesa, ¡no dejes que te lo cuenten y conoce todos sus secretos de primera mano!

     

  • El renacer de nuestros viñedos en la Rioja Alavesa

    “El vino mueve la primavera,
    crece como una planta la alegría.
    Caen muros, peñascos,
    se cierran los abismos,
    nace el canto.”

     

    Recordando esta «Oda al Vino» de Pablo Neruda, nos damos cuenta de que nos hemos adentrado de lleno en la primavera y con el aumento de las temperaturas, estamos atendiendo a contemplar el renacer de nuestros viñedos en la Rioja Alavesa.

    Nuestras viñas ya han comenzado a desarrollarse y podemos ver las hojas y sus flores, incluso atisbamos ya algún pequeño racimito que comienza a asomar entre ellas. Sin duda, una de las épocas más espectaculares para contemplar la viña en todo su esplendor.

    Pero lo que se esconde tras estas viñas es un arduo trabajo y dedicación que lleva todo el año labrándose y del que el viticultor no pierde detalle, para producir grandes vinos de Rioja Alavesa. El contraste actual de nuestros viñedos con las viñas de hace unos meses es asombroso, en los cuales no se observaba ningún brote vegetal en su estructura leñosa. Pero, a finales del invierno y principios de la primavera,  siguiendo con el ciclo habitual de la vid, el hinchazón de las yemas y la separación de la información de la planta en diminutos cromosomas (tallo, hojas…), da lugar a las viñas que hoy tenemos el placer de contemplar.

    Y, ¿qué ocurrirá después? Una vez avanzado el verano, el grano del tamaño de un guisante que ha brotado en las viñas, comenzará a crecer e irá cambiando de color, lo que se conoce como el envero de la uva y de donde los vinos tintos y blancos de Rioja obtendrán su tonalidad característica. Desde mediados de verano hasta otoño, será el momento crucial, la maduración de la uva y el que determina la calidad de la cosecha. La uva crece, se va enriqueciendo de todas las sustancias y acumulando azúcares dando lugar al alcohol de los vinos, para al final, desembocar en la vendimia. Y, tras la intensa actividad de la vid primaveral y estival, las hojas caerán para dar lugar al silencioso letargo invernal, completando el ciclo anual de la vid.

    Además de todos estos periodos calendados, en toda vid cultivada siempre tienen lugar la intervención de la mano humano, de cara a seguir atentamente su evolución, controlando su crecimiento y dando forma al viñedo mediante la poda de las cepas que se produce durante varias veces al año.

    Por lo tanto, cabe destacar y alabar la actuación exhaustiva y minuciosa de los viticultores sobre los viñedos de la Rioja Alavesa, para año a año seguir estando en la cumbre de la producción de vinos de Rioja de calidad.

  • Maridaje con vino de Rioja Alavesa

    Saca todo el partido a tus platos, con un adecuado maridaje con vinos de Rioja Alavesa.

    No todos los vinos están destinados a ser objeto de meditación y conversación. A todos nos gusta abrir una botella en la mesa tanto si estamos solos o queremos deleitar a nuestros comensales. Pero, hasta la mejor comida y el mejor vino combinados de forma incorrecta en vez de sumar, pueden ver sus cualidades rebajadas. Por lo tanto, el maridaje es todo un arte, basado en buscar el principio de la armonía, bien por concordancia o contraposición. Aquí os dejamos algunas claves para que en esos días en los que podemos disfrutar comiendo y bebiendo relajadamente, en vuestra elección de la comida, el vino de Rioja os haga salir como los anfitriones perfectos, ¡anotad!

    Empecemos con el aperitivo, esa hora a la que a todos nos apetece engañar un poco al estómago, pero ¿qué ponemos para picotear? Os proponemos unos embutidos de calidad – unos platitos de un jamón, salchichón, lomo y queso curado-. Estos combinarán a la perfección con nuestro vino crianza, como el 5.Zintzo, que ensalzará el sabor y hará que no se pierda el toque de vino en nuestro paladar. No os aventuréis a poner un picoteo demasiado abundante, que luego espera la comida, así que ¡dejadles con ganas de más! También si no os queréis complicar demasiado, una gran idea podría ser ir a tomar algún pintxo por Villabuena de Álava y así, podéis disfrutar de un pueblo con mucho encanto en el que arte del vino rezuma por todos sus rincones.

    Para seguir, el gran dilema: ¿carne o pescado? Aunque cada uno tiene sus preferencias, una buena idea podría ser un pescado blanco al horno con patatas panadera, o bien un pescado más graso – atún, la caballa, el salmón o la trucha-. En el primer caso, el mejor casamiento sería con nuestro vino blanco Zintzo. En el segundo, al tener más grasa, ligaría mejor con un vino tinto joven, como nuestro Vino Joven Zintzo. Si os gusta marisco, también nos decantaríamos por un vino blanco como el que bien marida con pescados blancos. Si los comensales son más de carne que de pescado, con un buen chuletón o entrecot y su guarnición, se les hará la boca agua. En este caso, seguiremos con el vino que hemos abierto en el aperitivo, así que ya sabéis, deberéis tener una pequeña bodeguita de crianza, para hacer valer el dicho que siempre es mejor que sobre, que falte vino en la mesa. Si lo que queréis es sorprender, y  dejarles con la boca abierta, os animamos a descorchar el vino Izena, nuestro vino de autor de vendimia seleccionada, presentado hace solo unas semanas.

    Quizás no sois tanto de tomar el aperitivo y queréis proceder directamente con un plato fuerte para entrar en calor. Si os gustan las comidas de puchero, un buen cocido con todos sus sacramentos, guisado de lentejas o potajes. Para este momento, os proponemos de nuevo un buen crianza como 5.Zintzo.

    Y, ¿qué tenemos de postre? Aunque tradicionalmente los postres se suelen tomar con vinos dulces, un buen trozo de queso con membrillo combinado con nueces encaja perfectamente en el paladar con un vino tinto con cuerpo.

    Esto son solo algunos consejos para combinar el vino de Rioja Alavesa, pero confiad en vuestros gustos y con un poco de creatividad, estamos convencidos que acertareis con vuestra elección. Como dijo el poeta  Federico García Lorca “Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo”, por lo que pensar en el vino en el que os convertirías y ofreced a vuestros comensales el placer de disfrutarlo.

  • Descubre los intensos aromas del vino de la Rioja Alavesa

    La Rioja Alavesa es rica en bodegas en las que se elaboran vinos de diferente tipología, te invitamos a descubrirlos.

    El vino es uno de los más nobles productos con los que la tierra nos obsequia. Su elaboración y crianza constituyen también un proceso laborioso y preciso que permite a los viticultores convertir el fruto de la vid en intensos, aromáticos o refrescantes caldos. Un buen ejemplo de calidad y prestigio lo representa el vino de la Rioja Alavesa, cuya larga tradición vitivinícola ha convertido al vino Rioja en un referente de prestigio internacional.

    La Rioja Alavesa comprende una superficie de 316 km2 desde la sierra de Cantabria al río Ebro, abarcando 23 municipios. El clima seco y soleado, el suelo calizo, la unión entre tradición y tecnología y las selectas viñas hacen posible elaborar caldos de gran calidad con variedades como el Tempranillo, el rosado de Garnacha tinta o los deliciosos blancos de Viura, que no debes dejar de probar.

    Estos vinos ofrecen distintas variedades en función del período de envejecimiento en barricas de madera y en botella. Destacando así:

    • Vinos jóvenes. Los vinos del año son elaborados para comercializar inmediatamente. Estos no han permanecido en barrica y, si lo hacen, es menos del tiempo establecido para el crianza. Las Bodegas Zintzo elaboran tintos jóvenes y blancos frescos y aromáticos.
    • Crianza. Deben permanecer al menos dos años en bodega y seis meses en barrica de madera, pero el crianza de la Rioja Alavesa llega a alcanzar hasta doce meses. Este vino llega a nuestras mesas el tercer año, a diferencia de rosados o blancos que se distribuyen el segundo año y alcanzan los 18 meses en bodega, con seis de ellos en barrica de madera. Vino 5.Zintzo, es un crianza de Bodegas Zintzo que te sorprenderá.
    • Reserva. Este vino permanece en la bodega unos tres años, de los cuales pasa en barrica al menos uno y es comercializado a partir del cuarto. Los blancos y rosados son distribuidos el tercer año y permanecen 18 meses en bodega, con seis meses en barricas de madera.
    • Gran Reserva. Solo las mejores bodegas te pueden ofrecer vinos de tal calidad como el Gran Reserva, algo que nos ofrecen los vinos de la Rioja Alavesa. Con cinco años en bodega y uno y medio en barricas de madera, son vinos conservados el resto del tiempo en botellas. En el sexto año son comercializados, al igual que los rosados o blancos, aunque estos permanecen en bodega unos cuatro años y unos seis meses en barrica.
    • De autor. Son vinos personales, elaborados en su totalidad por un enólogo que se compromete a supervisar y diseñar todo el proceso. Este abarca desde el cultivo y recolección de la uva hasta circulación de la botella, pasando por elaboración, crianza y conservación. Suelen ser vinos de alta calidad, únicos y con un grado de cuidado máximo.

    Prueba los deliciosos vinos Zintzo, caldos de ricos en aromas y matices que nacen de las tierras de la Rioja Alavesa.

  • Villabuena de Alava, cuna del vino de Rioja Alavesa de Bodegas Zintzo

    Bodegas Zintzo productores de vino de Rioja Alavesa, se ubica en Villabuena de Álava.

    Hasta 23 bodegas enumera el Ayuntamiento de Villabuena de Álava en una localidad que apenas supera los 300 habitantes, según el último censo de 2014. No cabe duda: esta diminuta localidad de La Rioja Alavesa es tierra de vinos y uva. Hoy te acercamos la extraordinaria historia de una de ellas, la de las Bodegas Zintzo, un ejemplo de mejora y buen hacer, de renovación y sabores, que hoy apuesta por vinos de autor diferenciados. Pero antes, un poco de historia de la comarca y sus extraordinarios viñedos y bodegas.

    11.500 hectáreas de viñedos dan como resultado una producción de extraordinaria calidad con Denominación de Origen Calificada (DOC), nuestros vinos más universales. Predominan, en la variedad de uvas tintas, el Tempranillo, la Garnacha, el Graciano y la Cariñena; y Viura y Malvasía en frutos blancos. Todos ellos macerados, fermentados y criados buscando el gusto de paladares y el deleite de los sentidos; motivo principal de atracción de turistas nacionales e internacionales que han convertido a los campos riojanos y alaveses en referencia y cuna vitivinícola mundiales donde practicar turismo de excelencia.

    En esta labor participan las Bodegas Zintzo, situadas en pleno corazón de La Rioja Alavesa. Larga tradición y amor por los viñedos que se enclavan en un terroir idóneo para cultivar las uvas, beneficiadas por el calor y la humedad del mejor clima. Observarás numerosas bodegas en Villabuena de Alava, pero el caso de los vinos Zintzo es especialmente particular, ya que ha pasado de la elaboración de vinos jóvenes con la técnica de la maceración carbónica a producir blancos y vinos de crianza de texturas y sabor muy característicos.

    Sus esfuerzos modernizadores ya se observan desde que en 1994, Tomás Mtz. de Cañas diera el primer paso para transformar esta bodega en referencia comarcal y universal, tras larga cultura enológica familiar. Pero fue en el año 2000, con la incorporación de su hijo Karlos, cuando se marcó un hito diferencial en la historia de esta pequeña productora al iniciar una ampliación que hoy culmina con el lanzamiento de un vino de autor que pronto se erigirá en los manteles.

    Depósitos de acero inoxidable con capacidad de 30.000 kilos, combinados con las últimas técnicas de control y la tecnología más avanzada, se conjugan para lograr un producto inigualable, en el que la maceración y la fermentación de las uvas adquieren un papel protagonista en el vino blanco y el vino joven. El envejecimiento del vino de crianza utiliza barricas de roble francés y americano para darle todos los matices de su sabor característico.

    ¿Planeas una escapada? ¿Sientes devoción por el vino y el buen comer? La localidad de Villabuena de Álava puede darte todo aquello que estás buscando: campo, relax, disfrute y vinos de La Rioja Alavesa. Bodegas Zintzo y sus vinos, allí te esperan.